MICROECONOMÍA


Definición:
Microeconomía (del prefijo "micr (o) -" que significa "pequeño" + "economía") es una rama de la economía que estudia cómo los hogares y las empresas toman decisiones para asignar sus limitados recursos, normalmente en los mercados donde los productos o los servicios se compran y venden. La Microeconomía examina cómo estas decisiones y comportamientos afectan a la oferta y la demanda de bienes y servicios, que determina los precios, y cómo los precios, a su vez, determinan la oferta y la demanda de bienes y servicios.
https://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/microeconomia.htm

Imagen relacionada

Microempresas


Emprendedores
Las microempresas son todos aquellos negocios que tienen menos de 10 trabajadores, generan anualmente ventas hasta por 4 millones de pesos y representan el 95 por ciento del total de las empresas y el 40 por ciento del empleo en el país; además, producen el 15 por ciento del Producto Interno Bruto.
Para la aplicación de las políticas públicas, la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa (SPYME), ha desarrollado el “Programa Nacional de Microempresas”. Este programa apoya a los empresarios con: a) capacitación grupal y consultoría in situ, b) homologación de imagen y c) financiamiento para quienes proporcionen los documentos legales completos.
De acuerdo al último Censo Económico publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del universo de unidades económicas en México: a) el 95.2% son microempresas, b) generan el 45.6% del empleo, y c) contribuyen con 15% del valor agregado de la economía.
http://gaeap.com/index_archivos/Page8882.htm

La macro y la micro economía en México
Resultado de imagen para microeconomia en mexico


Alejandro Gómez Tamez*

En los últimos tres años, en nuestro país la macroeconomía ha marchado relativamente bien, y eso difícilmente se puede negar al observar el desempeño de variables como el Producto Interno Bruto (PIB), el cual mide el valor de toda la producción de bienes y servicios en el país. Y es que de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), después de que cayó el PIB en un -5.95% en 2009, en 2010 comenzó la recuperación y éste creció 5.55%, mientras que en 2011 se elevó otro 3.93%. Por su parte, en los dos primeros trimestres de 2012 el crecimiento de la producción en nuestro país ha sido de 4.3% en promedio.
Así pues, si bien hubo un fuerte bache en el desarrollo económico de nuestro país en 2009, el nivel de PIB del segundo trimestre de 2012 ya es 4.79% superior en términos reales al observado en el segundo trimestre de 2008, por lo que podemos decir que la grave crisis económica que nuestro país sufrió en 2009 ya ha quedado atrás para el agregado de actividades económicas en el país.
Sin embargo, pues esto es lo que ha sucedido en el global de las cifras; es decir, en la macroeconomía y con las grandes empresas de México. Y es que cuando hablamos del PIB debemos pensar que su evolución ésta influenciada fuertemente por el desempeño de las grandes empresas públicas y privadas de nuestro país, y que en las cifras agregadas no se alcanza a percibir la difícil realidad que se vive en la microeconomía. 
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre las principales fuentes de información para el cálculo del PIB trimestral están empresas y asociaciones como las siguientes:
Comisión Federal de Electricidad (CFE), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Teléfonos de México, S.A. (TELMEX); Radio Móvil Dipsa, S.A. de C.V. (TELCEL); Grupo IUSACELL S.A. de C.V.; Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA); Satélites Mexicanos (SATMEX); Aerovías de México, S.A. de C.V. (AEROMEXICO); Almacenadora Sur, S.A. de C.V.; Almacenadora Centro Occidente, S.A.; Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA); Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A.C. (ANPACT); Cementos Mexicanos, S. A. de C. V. (CEMEX); Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS); Asociación de Bancos de México (ABM), así como otras empresas de servicios públicos y privados.
En base a lo anterior pues debe quedar claro que si a estas grandes empresas les va bien, pues a México también le va bien en los números macroeconómicos, y eso es lo que en buena medida ha pasado en nuestro país en los últimos tres años cuando hablamos de crecimiento económico. Sin embargo, para profundizar en el tema vale la pena echarnos un clavado para ver que nos dicen las estadísticas oficiales en términos de la importancia relativa de las empresas según su tamaño en México.
Para evitarnos especulaciones hay que recurrir a las fuentes oficiales en este análisis, y en ese tenor, de acuerdo con la información del Censo Económico 2009 publicado por el INEGI, en 2008 había en México 3,662,688 unidades económicas en manufacturas, comercio y servicios; y de éstas, 3,502 tenían entre 251 y 500 empleados, 1,635 tenían entre 501 y 1,000 empleados; y solamente 932 tenían más de 1,000 empleados. Lo anterior implica que en nuestro país en el año 2008 sólo había un total de 6,069 empresas en manufacturas, comercio y servicios con más de 250 empleados, lo que representa el 0.17% del total de las unidades económicas en estas actividades. 
Por su parte, de acuerdo también al Censo Económico 2009, en el 2008 había en México un total de 18,136,036 personas ocupadas en manufacturas, comercio y servicios, de las cuales 1,203,868 personas laboraban en empresas de 201 a 500 empleados, 1,137,035 laboraban en empresas de 501 a 1000 empleados, y 2,172,432 personas trabajaban en empresas de más de 1,000 empleados. Lo anterior implica que en el año 2008 había en México 4,513,335 personas laborando en manufacturas, comercio y servicios, lo que representa el 24.89% del personal ocupado que labora en estas actividades.

Cruzando la anterior información podemos afirmar entonces que en el 2008, en manufactura, comercio y servicios, el 0.17% del total de empresas tenían más de 250 empleados, y éstas daban empleo a 24.89% del total de la población ocupada en dichas actividades. O puesto de otra forma, en 2008 el 99.83% de las unidades económicas en manufacturas, comercio y servicios tenían 250 empleados o menos, y éstas daban empleo al 75.11% del total de la población ocupada en dichas actividades.
Aunado a todo lo anterior, un dato adicional que es muy importante es el que proporciona la Secretaría de Economía en su página de internet, y en el que señala que el 65% del PIB del país es producido por grandes empresas.
Así pues, la información hasta ahora presentada debe ser suficiente para ilustrar como en México sólo unas pocas empresas mueven los grandes indicadores macroeconómicos, como el PIB, pero que el grueso de los empleos son generados por las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Es por lo anterior que se vuelve urgente que las políticas públicas en materia económica vayan dirigidas a apoyar a las mipymes, ya que de lo contrario la creación de empleos en este país estará por debajo de lo que se requiere; es decir, podrá seguir creciendo el PIB, pero el déficit de empleos seguirá aumentando.
Y es que es lamentable ver que el gobierno cuida en exceso ciertos indicadores macroeconómicos, tales como el PIB, el índice nacional de precios al consumidor, la balanza comercial, entre otras; y deja de observar la situación que día a día enfrentan las mipymes, siendo que son éstas las que más inciden en una variable fundamental: la tasa de desocupación.
Otro punto que merece ser destacado es que si pudiéramos quitar las grandes empresas de la balanza comercial mexicana, veríamos un inmenso déficit comercial, y esto se debe a que el tipo de cambio (con un peso recurrentemente sobrevaluado respecto al dólar) no ha sido un instrumento que ayude a aumentar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas e impulsarlas para que éstas incursionen en los mercados internacionales, dado el escaso crecimiento del mercado interno.
Hemos insistido en múltiples ocasiones en las diversas políticas que podrían ayudar a las mipymes, y tal vez en donde más hemos puesto énfasis es en el tipo de cambio, el cual debe evitar la sobrevaluación del peso, lo que se puede lograr ajustando a la baja la tasa de interés objetivo del Banco de México. Hemos mencionado la importancia de que aumenten las compras gubernamentales a estas empresas y también hemos criticado decisiones absurdas del gobierno federal, como lo fue el haber disminuido unilateralmente los aranceles a la importación de productos intermedios y terminados a partir de 2009.
En fin, hay que exigirle a las autoridades que llegarán con el nuevo gobierno federal que tengan una visión de apoyo decidido a las mipymes, ya que de lo contrario el problema del desempleo en nuestro país no sólo no disminuirá sino que aumentará como lo está haciendo en el resto del mundo.
Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

¿Es la Microeconomía la Economía de lo pequeño?
Resultado de imagen para microeconomia en mexico
No exactamente, aunque el prefijo micro pueda llevar a equívoco. La Microeconomía estudia las decisiones de los diferentes agentes económicos desde el punto de vista individual, con independencia del tamaño del agente. Por ejemplo, la Microeconomía analiza las decisiones de las empresas, ya sean grandes o pequeñas.


El consejero ejecutivo de BBVA ha afirmado esta mañana en Bilbao, durante su intervención en un coloquio organizado por Elkargi SGR que, “la economía española mantiene una elevada tasa de crecimiento pesar de las incertidumbres globales y locales”. Ha destacado una mayor integración europea y la implementación de tratados de libre comercio, como el TTIP que se negocia entre EE.UU. y la Unión Europea, como palancas para la estabilidad y el crecimiento económico dentro y fuera de España.
¿Cómo analiza la Microeconomía las decisiones?
La Microeconomía pone en relación los objetivos de los agentes económicos con sus posibilidades. Estos actores económicos intentarán alcanzar al máximo sus objetivos dentro de sus posibilidades, pero teniendo en cuenta que otros agentes económicos también intentarán hacer lo mismo.
El fin de analizar las decisiones de los individuos es proveer de herramientas para pensar sobre diferentes aspectos de la vida de las personas, de forma que se alcanza un mayor grado de comprensión. También sirve como herramienta de argumentación y para construir la base teórica de modelos que, a través de los datos, nos permitan contrastar si la realidad es como se piensa.

¿Qué tipo de agentes económicos estudia la Microeconomía?Resultado de imagen para microeconomia

La Microeconomía estudia las decisiones tanto de personas individuales como de colectivos como una familia, una empresa, una asociación, una fundación, el Estado… Así, por ejemplo, se detiene en las decisiones del Estado, pero también en las de las personas concretas que toman decisiones dentro del Estado.
¿Qué formas de expresarse utiliza la Microeconomía?
Utiliza tres formas de expresión: la forma intuitiva de expresarse a través de las palabras habladas o escritas, la forma gráfica y el empleo de las Matemáticas.
La expresión intuitiva en Microeconomía analiza las decisiones a través del discurso, lo que ofrece una mayor proximidad al público no familiarizado. Además, tiene un interés didáctico, ya que lo que se comprende bien de forma gráfica o de forma matemática ha de saber explicarse.
El empleo de gráficos es muy útil a la hora de realizar comparaciones y de comprender los efectos de un determinado tipo de situación en las decisiones de los individuos.

MATEMÁTICAS
Las matemáticas, una profesión de futuro
Imagen relacionada

Serguéi Brin, cofundador de Google junto a Larry Page, supo ver en la World Wide Web lo que nadie más había visto: una serie de fórmulas matemáticas que, combinadas entre sí, te llevan a cualquier punto de la red. Casi veinte años más tarde, resulta difícil imaginarse cómo sería nuestra vida si Brin no se hubiese licenciado en matemáticas.
Las Matemáticas son una herramienta de calcular, pero sobre todo de pensar. Aportan rigor y concisión a las explicaciones, favoreciendo el análisis de cuantos factores influyen en las decisiones. Muchos largos discursos pueden ser sustituidos con una ecuación.¿Cómo realiza comparaciones la Microeconomía?
La Microeconomía permite comprender mejor las decisiones comparando lo que sucedería ante un determinado cambio. Y no solamente permite estudiar qué cambiaría, sino también el camino por el que, partiendo de una determinada situación, se llega a otra diferente.¿Qué tipos de decisiones trata?
Las decisiones de consumo de las familias y de producción de las empresas ocupan un lugar destacado. Y también cómo se relacionan oferentes y demandantes en los mercados.
¿Tiene algo que enseñar la Microeconomía a la vida cotidiana?
Sí, durante las últimas décadas la Microeconomía se ha acercado a aspectos enormemente cotidianoscomo las decisiones de la economía doméstica, ocio y otros aspectos que van más allá del mundo de lo material, como por ejemplo la vida en pareja o llegar a tener hijos. En estos ámbitos, provee una parte importante de las herramientas teóricas a través de las cuales la Economía estudia estas facetas.
¿Ayuda a comprender mejor el mundo laboral?
Sí, la Microeconomía ayuda a comprender las decisiones de participación en los mercados laborales, las de reparto del tiempo entre trabajo y ocio, los factores que influyen en que las empresas requieran trabajadores, las negociaciones laborales, los incentivos y políticas salariales, las decisiones de selección de los trabajadores, los procesos de búsqueda de trabajo, el funcionamiento interno de los sindicatos de trabajadores y de las organizaciones empresariales, etc.¿Ayuda a comprender la Microeconomía el mundo financiero?
Mucho, cada día más. Las finanzas implican muchas decisiones como las de cuánto ahorrar y cuánto consumir, en qué invertir, cuántos riesgos asumir, cómo cubrir ese riesgo, las decisiones financieras de las empresas. etc. Y también provee herramientas para comprender las estrategias que se producen en la interrelación de los agentes participantes en el sistema financiero.¿Y el mundo de la empresa?
Uno de los intereses crecientes de la Microeconomía es comprender las decisiones de todo tipo que se producen en la empresa. Se estudian aspectos como: decisiones comerciales, financieras, de recursos humanos, etc. También se detiene en los objetivos de la empresa o sus flujos de información.

¿Ayuda la Microeconomía a comprender el Estado?Resultado de imagen para hidalgo

La Microeconomía ha desarrollado mucho el marco teórico de decisiones relacionadas con el Estado. Se estudia el impacto de los impuestos y cómo éstos hacen cambiar la sociedad más allá de la recaudación.
Además de tener en cuenta otras importantes decisiones como las de los votantes, la regulación pública o el gasto público. También se estudia la actuación del Estado ante los fallos de mercado y del gobierno.

Imagen relacionada

Los próximos 10 años se van a caracterizar por un crecimiento económico moderado a nivel global, motivado por factores como el envejecimiento de la población, el endeudamiento público y privado o el menor crecimiento de la capacidad productiva. Según un informe de BBVA Asset Management, todo ello conformará un periodo marcado también por inflaciones contenidas y tipos de interés en general bajos, lo que incidirá sobre los activos financieros en forma de rentabilidades moderadas.
¿Qué tal se lleva la Microeconomía con la Macroeconomía?
La Microeconomía es la base teórica de toda la Economía, por lo que queda conectada con la Macroeconomía. Los modelos de los macroeconomistas de la actualidad tienen casi siempre una base microeconómica. Existen en el pasado algunas excepciones destacadas como Keynes, pero en la actualidad sus seguidores suelen basar sus modelos en modelos microeconómicos.
¿Ayuda a comprender la Historia?
Sí, el estudio de las decisiones ayuda a comprender las razones por las que se produjeron determinados hechos y, sobre todo, las razones de los cambios en las principales instituciones (familia, empresa, Estado, ley, etc.) a lo largo del tiempo.
¿Es la Microeconomía muy teórica?
Sí, lo es. Su relación con las otras áreas de la Economía es la de proveer herramientas para pensar, para elaborar teorías y modelos. Las otras áreas normalmente emplean esas teorías para analizar los datos de la realidad a través de procedimientos estadísticos y para poner en relación los modelos teóricos que proporciona la Microeconomía con las aportaciones de otros campos del conocimiento, ya sean propios de la Economía o de otras disciplinas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario